Senado aprobó crear padrón de celulares: solicitarán datos biométricos y otros detalles personales a usuarios

WREXTFL74FEMNBQCNATRF3TBKM.jpg

El dictamen creará el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil; los defensores argumentaron que ayudará a combatir delitos como extorsión, pero la oposición mencionó graves problemas de privacidad

El Senado mexicano aprobó este martes en lo general la polémica creación de un padrón a nivel nacional de usuarios de celulares, que incluye que dicho registro sea obligatorio y contenga los datos biométricos de las personas, en medio de fuertes protestas de organizaciones civiles por los graves daños que traería a la privacidad de las personas.

El dictamen, aprobado por el Pleno con 54 votos a favor, 49 votos en contra y 10 abstenciones, ahora se discute en lo específico, pero una vez que concluya dicho debate se completará su proceso legislativo y será enviado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para su firma y publicación. Entonces entrará en vigor y comenzará a desarrollarse el padrón.

El objetivo primordial de la reforma, de acuerdo con el documento avalado y consultado por Infobae Méxicoes frenar los delitos de extorsión y secuestros que, en muchos casos, se cometen desde los centros penitenciarios, a través de teléfonos celulares que ingresan de forma clandestina a las prisiones.

El padrón, define el dictamen, “es una base de datos con información de las personas físicas o morales titulares de cada línea telefónica móvil que cuente con números del Plan Técnico Fundamental de Numeración”.

El padrón contendrá 10 datos diferentes: el número de línea telefónica móvil; la fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida con la tarjeta SIM; el nombre completo, o en su caso, denominación o razón social del usuario; su nacionalidad; su número de identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro de Población (CURP) del titular de la línea.

Además, contendrá los datos biométricos del usuario, o en su caso, del representante legal de la persona moral; el domicilio del usuario; los datos del concesionario de telecomunicaciones, o en su caso, de los autorizados; y el esquema de contratación de la línea telefónica móvil, ya sea postpago o prepago.

Sin embargo, la propuesta fue duramente criticada por inmiscuirse con datos personales y privados de los usuarios, algo que, apuntaron los expertos, fracasó contundentemente. En términos generales, el Padrón es una nueva versión del Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones (RENAUT), un programa fallido creado en 2008 durante el gobierno del presidente Felipe Calderón”, recordó R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top