Cartel Jalisco incursiona en estafas de tiempos compartidos, revela NYT

tiempos-compartidos.jpeg

Centran sus estafas en adultos mayores de EUA y Canadá.

Además de sus negocios de droga, extorsiones y otros delitos, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ahora incursiona en operaciones legales, como la venta de aguacates, bienes raíces y ahora, los tiempos compartidos de los adultos mayores, reveló el diario estadounidense, The New York Times.

De acuerdo con la información, ahora el CJNG gestiona un nuevo modus operandi para estafar a los propietarios de tiempos compartidos a través de personas que trabajan para el cártel y que se hacen pasar por representantes de ventas.

La operación es relativamente sencilla: los estafadores llaman a los dueños de las propiedades de tiempo compartido, ofreciéndoles comprar sus inversiones por sumas generosas de dinero, una vez acordado el trámite, comienzan a exigir pagos por adelantado para cualquier cosa, desde la publicación de anuncios hasta el pago de supuestas multas gubernamentales.

Estos falsos representantes llegan a convencer a las vìctimas a que les transfieran fuertes sumas de dinero a México, que en ocaisones alcanzan los cientos de miles de dólares, para luego desaparecer.

El CJNG opera decenas de centros de llamadas en México que se enfocan en buscar propietarios estadounidenses y canadienses de tiempos compartidos. Incluso se ha mencionado que sobornan a empleados de resorts mexicanos para obtener información de los huéspedes.

La industria de tiempos compartidos ha experimentado un auge, con ventas por 10 mil 500 millones de dólares en 2022, un aumento del 30 por ciento en comparación con el año anterior, informa la Asociación Estadounidense de Desarrolladores de Complejos Turísticos.

Cerca de 10 millones de hogares en Estados Unidos poseen tiempos compartidos, con un gasto promedio de alrededor de 22 mil dólares en la inversión inicial y tarifas anuales de unos 2 mil dólares.

El FBI ha reportado un incremento del 79% en denuncias de fraudes con tiempos compartidos en los últimos cuatro años, pero investigar estos delitos que tienen origen en México requiere la cooperación de las autoridades locales, y las firmas de abogados carecen de jurisdicción para presentar demandas civiles en el país.

Las víctimas de estas estafas han perdido alrededor de 288 millones de dólares en los últimos cinco años, según el FBI, incluyendo los esquemas manejados por el CJNG. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ascender a unos 350 millones de dólares, ya que cerca del 20 por ciento de las víctimas no denuncian.

El Grupo Vidanta, una de las empresas de tiempos compartidos más grandes del mundo con sede en México, ha sido mencionado por funcionarios estadounidenses como uno de los focos de estas estafas.

Las autoridades de Estados Unidos, incluyendo el Departamento del Tesoro, han impuesto sanciones a 40 compañías mexicanas y a alrededor de una decena de personas por fraude con tiempos compartidos, pero los arrestos son escasos y las empresas clausuradas suelen ser reemplazadas por otras nuevas.

Las autoridades, tanto estadounidenses como mexicanas, están alertando sobre estas estafas y exhortando a la población a estar atenta y no caer en engaños que puedan resultar en pérdidas económicas significativas y, en algunos casos, incluso en tragedias humanas.

Cabe destacar que los bancos mexicanos también están siendo señalados por su papel en no verificar adecuadamente las cuentas asociadas con estas actividades ilícitas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top