Infonavit expuso red de fraude contra más de 373 mil derechohabientes en juicios masivos

casos-corrupcion-infonavit-08012025.jpeg

Romero Oropeza, reveló que durante los últimos diez años el organismo destinó 29 mil millones de pesos a despachos de abogados involucrados en juicios masivos irregulares contra derechohabientes.

Octavio Romero, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), reveló el impacto de los juicios masivos interpuestos de manera irregular contra 373 mil 812 derechohabientes, en los que despachos legales despojaron de sus viviendas a los afectados.

“Son 374 mil derechohabientes afectados, de los cuales 249 mil perdieron su vivienda“, indicó Romero durante su intervención en la conferencia matutina.

Romero explicó que esta problemática se concentró principalmente en seis estados del país, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, Ciudad de México y Morelos, donde se registraron el 82% de las demandas.

Además, detalló que en administraciones pasadas, el Infonavit no tomó medidas para frenar estas irregularidades y, por el contrario, realizó pagos millonarios a los despachos involucrados.

“El Infonavit no hizo nada en su momento, salvo pagar el equivalente a 29 mil millones de pesos a esos despachos”.

En 2020, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, el consejo del Infonavit ordenó detener los desalojos y desistirse de los juicios masivos.

Ese mismo año, dijo, el instituto presentó una denuncia penal en Nayarit contra despachos de abogados, funcionarios del poder judicial y notarios públicos implicados.

“En aquel entonces, fueron acusados un notario, un magistrado, cinco jueces y otros cinco funcionarios. Hoy día, dos jueces y tres funcionarios siguen en la cárcel“, señaló.

Sobre el caso Nayarit, fueron dos magistrados sentenciados por este fraude, entre ellos el expresidente del Poder Judicial de Nayarit, quienes quedaron libres a partir de un procedimiento abreviado, pero pagaron 5 millones de pesos cada uno como reparación del daño.

Nayarit, centro de las irregularidades

Romero explicó que Nayarit se convirtió en un punto clave para ejecutar estas demandas debido a la lejanía entre los acreditados y los procedimientos judiciales. De los 62 mil derechohabientes afectados en ese estado, solo 737 eran originarios de Nayarit.

“Llama la atención que 17 mil 700 derechohabientes tenían su vivienda en Chihuahua, 16 mil 500 en Tamaulipas, 6 mil 200 en Nuevo León y 20 mil en el resto del país. Solo 737 eran de Nayarit“, puntualizó.

Esta dispersión geográfica dificultaba que los afectados fueran notificados y dio pie a concretar el fraude.

“El derechohabiente no sabía que lo estaban demandando, lo que les impedía defenderse. Esto permitió que los despachos ganaran rápidamente los procesos mediante procedimientos corruptos.”

El director del Infonavit detalló que la revisión del fenómeno a nivel nacional reveló patrones similares en otros estados.

En el Estado de México, por ejemplo, de 54 mil 700 juicios, solo 79 correspondían a acreditados de la entidad; en Tamaulipas, de 42 mil juicios, solo 3 mil 500 eran de ese estado; en Chihuahua, 30 mil de los 31 mil juicios involucraban a derechohabientes de otras entidades.

Casos similares ocurrieron en Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Guerrero y Aguascalientes.

Romero presentó un panorama desalentador respecto a las consecuencias de estos juicios.

“De los 373 mil 812 derechohabientes afectados, 249 mil perdieron su vivienda. De estos, 207 mil propiedades no pueden ser escrituradas porque los juicios son ilegales. Estas viviendas no son del derechohabiente original ni del Infonavit”, explicó.

Además, señaló que el instituto subastó 42 mil viviendas de los afectados, a pesar de que 22 mil acreditados estaban al corriente en sus pagos.

No hay ninguna razón para que estas personas hubieran sido incluidas en estos juicios”, enfatizó.

Denuncia pagos millonarios a despachos por juicios masivos irregulares

Romero Oropeza, reveló que durante los últimos diez años el organismo destinó 29 mil millones de pesos a despachos de abogados involucrados en juicios masivos irregulares contra derechohabientes, bajo la justificación de la cobranza de cartera vencida.

Según el funcionario, esta cantidad supera el presupuesto anual de programas sociales y entidades federativas.

“Para tener una idea de lo que significan 29 mil millones de pesos, la pensión para el bienestar para personas con discapacidad permanente vale menos, 28 mil millones; el presupuesto de Colima es de 23 mil millones; las becas para la educación básica, 22 mil millones; y el presupuesto anual del Infonavit es de 17 mil millones. Se les pagó a estos señores más de lo que el Infonavit eroga en un año.”

Denunció que los pagos fueron realizados a pesar de que los despachos realizaron un “trabajo mal hecho” y llevaron a cabo desalojos irregulares de derechohabientes.

“Estos despachos delincuentes se beneficiaron con montos exorbitantes“, afirmó.

Entre los despachos señalados, destacó el caso de Grupo Acser Cobranza Especializada, que recibió 103 millones de pesos, además, Romero señaló que un dirigente sindical del Infonavit intercedió para agilizar estos pagos.

“Un dirigente de trabajadores hacía gestiones para que le pagaran a un despacho que desalojaba de manera incorrecta e irregular a trabajadores”, explicó.

El director mostró correos electrónicos como evidencia, en los que el dirigente solicitaba a funcionarios del Infonavit acelerar los pagos a Grupo Acser.

“El correo decía: ‘Te agradecería si pudieras ayudarme para que le puedan agilizar el pago a la compañía Grupo Acser Cobranza Especializada. Número de proveedor fulano, pago pendiente: 62 más 41, son los 103. Muchas gracias’. Incluso, la copia del correo iba dirigida al hijo del funcionario“, quien, según Romero, podría estar vinculado al despacho.

Oficina abandonada y video de una afectada

Romero también presentó un video grabado por una derechohabiente que acudió a la oficina de Grupo Acser en Veracruz para resolver un problema con su vivienda.

“La señora encontró la oficina en venta. Al mover la manija de la puerta, estaba abierta, entró y grabó un video mostrando lo que había adentro”, relató el director, sin dar más detalles sobre el contenido del material.

En el video se observaba a la mujer ingresando al sitio donde los escritorios lucían abarrotados de documentos, teléfonos desconectados, sillas y otro mobiliario de oficina en condiciones de abandono.

El director del Infonavit afirmó que estas irregularidades evidencian una red de corrupción que operó durante años dentro de la institución.

“Lo grave no solo fue el despojo a los derechohabientes, sino que se les pagó a los responsables por su trabajo mal hecho.”

Infonavit denuncia posibles conflictos de interés

El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, reveló detalles sobre la simulación de juicios masivos que, a pesar de la instrucción presidencial de detenerlos, continuaron bajo el pretexto de juicios individuales.

Esta práctica afectó a miles de derechohabientes y estuvo marcada por irregularidades graves que han generado preocupación dentro de la institución.

“El presidente López Obrador instruyó al Infonavit que se detuvieran los juicios masivos, pero nueve despachos simularon juicios individuales, una práctica que no estaba prohibida. Sin embargo, continuaron con la estrategia de los juicios masivos en la Ciudad de México, afectando a aproximadamente 63 mil derechohabientes“, explicó Romero.

Romero detalló que, a pesar de las directrices para suspender los juicios masivos, los despachos involucrados lograron tramitar alrededor de 63 mil  casos en el Juzgado 60 Civil de la Ciudad de México.

“Estos juicios se tramitaban a un ritmo alarmante de más de 4 mil por mes, mientras que el promedio de todos los juzgados civiles de la Ciudad de México en 2022 fue de solo 12 mil 600 casos en total, a razón de 14 por mes“, señaló.

El director del Infonavit destacó la rapidez con la que estos casos fueron gestionados, señalando que un alarmante 96% de los demandados no eran de la Ciudad de México.

En concreto, mencionó que de los 63 mil casos, solo el 4% correspondían a residentes de la capital del país, mientras que los demás provenían de estados como Puebla, Estado de México, Tamaulipas y Sonora.

Conflicto de Interés

Además de las irregularidades en los juicios, Romero reveló que uno de los despachos involucrados, Desnor S.A. de C.V., tenía un vínculo directo con un comisionado del Infonavit, a su vez, dijo, recomendado por la Coparmex.

“Este despacho tiene un representante legal que actualmente es comisionado de vigilancia del Infonavit, propuesto por la Coparmex. Este mismo abogado es miembro fundador de una constructora llamada Automatic Developments S.A. de C.V., que tiene proyectos aprobados por el consejo de administración del Infonavit”, declaró.

Según Romero, esto representaría un claro conflicto de interés, pues el comisionado estaría vinculado a los despachos implicados en actos de corrupción.

Ante estas irregularidades, Romero Oropeza señaló, que ha instruido al Infonavit a tomar medidas para resarcir el daño causado a los derechohabientes afectados.

“Nos instruyó a resarcir este daño con un costo que aún debemos estimar, y a continuar con las denuncias penales contra los responsables de los despachos, notarios y funcionarios de los poderes judiciales locales”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top