La Secretaría de Salud confirmó seis casos de miasis cutánea causada por este parásito en personas: cinco en Chiapas y uno en Campeche.
El brote de Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado, ya afecta a humanos en el país, pues, la Secretaría de Salud federal confirmó seis casos de miasis cutánea causada por este parásito en personas: cinco en Chiapas y uno en Campeche.
La enfermedad, provocada por larvas que se alimentan de tejido vivo, afecta principalmente a animales, pero puede transmitirse a humanos, sobre todo en contextos rurales con alta exposición a moscas.
Esta situación se produce semanas después de que Estados Unidos suspendió temporalmente la importación de ganado mexicano, lo que generó tensiones comerciales y diplomáticas.
Casos humanos detectados en zonas rurales de Chiapas y Campeche
Según el boletín epidemiológico publicado el 26 de mayo por la Secretaría de Salud, los casos en Chiapas se distribuyen entre los municipios de Mapastepec (2), Huixtla, Tapachula y Escuintla; mientras que el caso de Campeche se registró en una mujer residente del municipio de Candelaria.
De las personas afectadas, tres son mujeres y tres son hombres. Cuatro pacientes ya fueron dados de alta, uno permanece bajo tratamiento ambulatorio y otro más continúa hospitalizado.
La mayoría presentaba lesiones en la cabeza, y solo uno de ellos no reporta enfermedades previas. El resto padece comorbilidades como obesidad, diabetes o neoplasias.
Casos documentados previamente por autoridades locales en Chiapas dan cuenta de pacientes que desarrollaron la infección tras heridas abiertas no tratadas oportunamente.
Por ejemplo, una mujer de 77 años en Acacoyagua contrajo el parásito luego de caer y lesionarse la cabeza. En otro caso, un hombre de 50 años en Tuzantán presentó larvas tras una mordedura de perro.
“Ya se encontraron dos casos positivos en humanos. Y en animales también ya se detectaron varios contagios”, advirtió Frida Viridiana Coutiño Jiménez, regidora de salud pública en Mapastepec, quien hizo un llamado a la población para acudir al médico ante cualquier herida que no sane y reforzar medidas preventivas.
Estados Unidos frena importaciones de ganado por propagación del parásito
La reaparición del gusano barrenador, erradicado en el país desde hace más de 20 años, no solo representa un riesgo sanitario, sino también un problema económico.
El pasado 11 de mayo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendió por 15 días la importación de ganado bovino, equino y bisontes procedente de México, afectando una industria valuada en más de mil millones de dólares anuales.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la medida podría representar pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la decisión estadounidense como “injusta” y aseguró que fue tomada de forma unilateral.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que esta semana sostendrá una conversación con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, para abordar el tema de las exportaciones y la campaña contra el gusano barrenador.
¿Qué es la miasis humana?
La miasis es una infección parasitaria que ocurre cuando larvas de mosca invaden tejidos blandos de animales o personas. La especie Cochliomyia hominivorax penetra profundamente en heridas abiertas y se alimenta de tejido vivo, provocando daño severo, infecciones secundarias y, en casos graves, la muerte.
El diagnóstico temprano y el tratamiento médico adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones. La Secretaría de Salud recomendó prestar especial atención a las personas en movilidad o en comunidades rurales donde haya animales de sangre caliente y alta presencia de moscas.
“Un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos”, señala el boletín oficial, que también insta a vigilar heridas mal tratadas en humanos y animales de compañía.