Detectan el primer caso de gusano barrenador en un perro en Oaxaca.

WhatsApp-Image-2025-06-19-at-5.37.57-PM.jpeg

Se pide a la ciudadanía estar atenta ante la presencia o sospecha de gusano barrenador en alguno de sus animales, ya sean de ganado o animales domésticos.

La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca (Sedare) confirmó el primer caso de un perro con miasis ocasionada por el gusano barrenador de ganado.

Se precisó que el caso de un animal doméstico ocurrió en San Juan Yaeé, en la Sierra de Juárez y ya recibió atención veterinaria y se le reporta fuera de peligro.

La dependencia pide a la ciudadanía estar atenta ante la presencia o sospecha de gusano barrenador en alguno de sus animales, ya sean de ganado o animales domésticos.

¿Cuántos casos de gusano barrenador en perros hay en México?

En mayo de 2025, autoridades reportaron que en México se tenía registro de 9 casos de perros domésticos infectados por gusano barrenador del ganado. También se especificó un caso de gavilanes, 278 en bovinos, 38 en équidos, caballos o asnos, dos en caprinos, tres en ovinos y 85 en porcinos.

¿Qué se debe hacer en caso de gusano barrenador?

La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca recomienda que en caso de detectar alguna situación que pudiera ser gusano barrenador, se deberá reportar de inmediato al Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Oaxaca (CEFPPO).
 
También se deberá avisar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a los números telefónicos 951 109 8090 y 951 501 6900 extensión 25782.

¿Qué ha pasado con las importaciones de ganado mexicano?

La suspensión de las importaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos debido al gusano barrenador ha sido una medida intermitente en los últimos meses. El Departamento de Agricultura de EUA  implementó una primera suspensión a finales de noviembre de 2024 tras detectar un caso en Catazajá, Chiapas. Esta medida afectó principalmente a las exportaciones de ganado en pie y generó pérdidas económicas significativas para los ganaderos mexicanos .

En respuesta, México y Estados Unidos firmaron un protocolo en diciembre de 2024 para reanudar las exportaciones, estableciendo medidas sanitarias más estrictas, como inspecciones conjuntas del ganado por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el USDA .

Sin embargo, en mayo de 2025, nuevos brotes en estados como Oaxaca y Veracruz llevaron al USDA a suspender nuevamente las importaciones de ganado mexicano. Ante este panorama, es que esta delegación de expertos del USDA se encuentra en México para verificar los avances en la estrategia nacional de erradicación de esta plaga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top