SCJN ordena a SEP eliminar señalamientos contra Lorenzo Córdova en libros de texto

Lorenzo-Cordova.jpg

El conflicto se remonta a mayo de 2015, cuando se filtró un audio en el que Córdova se burlaba de la manera de hablar de un líder indígena.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) vulneró los derechos al honor, imagen y presunción de inocencia de Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), al incluirlo en libros de texto como ejemplo de discriminación.

Por mayoría de votos, la Segunda Sala de la Corte otorgó un amparo que obliga a la SEP a eliminar cualquier referencia directa al caso de Córdova en el libro “Proyectos Comunitarios” de sexto de primaria, correspondiente a los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025.

La sentencia también instruye suspender la distribución del material educativo mientras se retiran los fragmentos en los que se le señala como una persona “discriminatoria y violenta”.

Asimismo, la SEP deberá modificar la versión digital del libro para suprimir la afirmación:

“En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”.

SCJN considera que la SEP omitió el contexto completo del caso

El conflicto se remonta a mayo de 2015, cuando se filtró un audio en el que Córdova se burlaba de la manera de hablar de un líder indígena durante una conversación privada con Edmundo Jacobo, entonces secretario ejecutivo del INE.

En su momento, el entonces funcionario ofreció disculpas y afirmó tener respeto por los pueblos originarios.

Pese a ello, años más tarde, la SEP incluyó el episodio como ejemplo de discriminación en un libro de texto oficial.

De acuerdo con la SCJN, esa inclusión solo presenta una parte de los hechos y “demerita las cualidades morales y profesionales que (Córdova Vianello) ha demostrado a lo largo de su carrera académica y profesional”.

“La publicación reclamada transgrede la dimensión objetiva del derecho al honor del quejoso, pues modifica la opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre dicha persona”, puntualizó la Segunda Sala.

La decisión se concretó con el voto decisivo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, convocado desde la Primera Sala para romper el empate entre las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa (quienes votaron en contra) y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Luis María Aguilar Morales (a favor).

Un ejemplo de cómo defenderse del abuso de poder”: Córdova

Tras conocer el fallo, Lorenzo Córdova celebró la resolución como un precedente legal ante lo que calificó como un exceso de autoridad:

“Esto ha implicado que ya en 12 millones de libros, seis millones por cada una de las ediciones anuales, haya aparecido este intento de estigmatización y violación de mis derechos”.

Añadió que se trató de “un ejemplo de abuso de autoridad, exceso del poder en contra de un ciudadano y un ejemplo de cómo los ciudadanos nos tenemos que defender frente a estos abusos del poder”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top